En Trazeo hemos diseñado un diagnóstico y piloto para comenzar un proyecto de Camino Escolar en tu localidad. A continuación te explicamos cómo llevamos a cabo este proceso en 7 sencillos pasos
FASE 0: PREPARACIÓN
Esta fase inicial conlleva las labores de preparación previas al estudio in situ. La fase 0 finalizará con una visita a la población donde se pondrá en marcha la propuesta de trabajo.
FASE 1: COMUNICACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS
Se utilizará la tecnología de Traceus-pedibus para recolectar datos de las calles y de las familias objeto de estudio. El equipo técnico recibirá al instante los datos reportados, además de opiniones e incidencias que hayan podido encontrarse los participantes en la idea, todo ello gracias a una App. Se realizará además una recolección de datos respecto a las arañas de movilidad de la población.
Por tanto, se analizará el tipo de usuarios y trayectos actuales que se utilizan:
- Información sobre los niños: edad media de los niños, nº medio de hijos, medio de transporte habitual por el que los niños van al colegio, etc.
- Lugares desde los cuales parten la mayoría de los participantes, es decir, puntos de origen de éstos en el mapa.
Entre otros datos, se recopilará información para evaluar su idoneidad:
- Seguridad, existencia o carencia de elementos necesarios para seguridad de usuarios.
- Usabilidad de los recorridos: pendiente del camino, puntos negros, anchura de aceras, exposición a vehículos, e incluso “belleza del recorrido” (paisaje, elementos culturales, etnográficos que recorre).
- Recorridos que suponen mayor/mejor impacto: permiten retirar más vehículos de la vía, descongestionan calles o intersecciones.
FASE 2: ANÁLISIS Y DISEÑO DE LAS RUTAS ÓPTIMAS
Los datos anteriores son evaluados por el equipo de trabajo. Con ellos se diseñan unos itinerarios idóneos para los caminos escolares, atendiendo a la combinación de los siguientes criterios:
- Seguridad, tanto existente como potencial con la inclusión de elementos de bajo coste.
- Usabilidad.
- Impacto generado.
Adicionalmente la propuesta de dichos itinerarios puede incorporar acciones complementarias en materia de seguridad y/o comunicación, que puedan ser necesarias para asegurar su adecuada implantación del proyecto en la localidad.
FASE 3: MÉTRICAS E IMPACTO
Aquí se cuantificará el impacto que tendrá la puesta en marcha total del mismo en forma de previsión de ahorro o reducción a medio/largo plazo en:
- Congestión del tráfico de la zona.
- Emisiones GEI evitadas.
- Mejora de la salud de los usuarios.
Mejora en percepción del entorno e incluso en calidad del aire y calidad ambiental.
FASE 4: DESPLIEGUE DE TRACEUS-PEDIBUS
Una vez se haya realizado el estudio y análisis de cuáles son las rutas de caminos escolares mejores, se pondrá en marcha el proyecto con toda la información recopilada.
FASE 5: PRUEBA PILOTO CON MONITORES
Durante tres meses podrás probar el proyecto piloto en tu ciudad. En esta prueba incluiremos la puesta en marcha de traceus-pedibus con un monitor formado, tras haber realizado el análisis de la ruta óptima para el pedibús.
FASE 6: EVALUACIÓN
Para finalizar se entregará un informe de evaluación respecto a todo el diagnóstico y prueba piloto realizado.
Deje su comentario